HISTORIA DE LA MÚSICA

 CULTURA MUSICAL: HISTORIA DE LA MÚSICA




historia-de-la-musica












Renacimiento

Este término se empleó por primera vez en el siglo XIII. La admiración experimentada por los artistas de la Edad Media ante la belleza de las esculturas de la Grecia clásica hizo que las tomaran como modelo, como el propósito de realizar con sus propias creaciones un renacimiento de aquella época.

En cuanto a la música, carecía de modelos antiguos para imitar; durante casi diez siglos se utilizó en la Iglesia al unísono (monodia), y no fue hasta el año 930 que inició sus primeras tentativas de combinar dos voces simultáneas. Así nació la polifonía primitiva, consistente en formas como el organum, el discanto, el gymmel, el conductus y el motete


La música profana, no siendo tolerada por el culto, se manifestó sobre todo a través del motete, que despertó el interés de los músicos.


Trovadores, troveros, menestriles, minnesinger y meistersänger, tuvieron un papel importante en el desenvolvimiento de un arte profano, muchas veces con inspiración religiosa, y emplearon las lenguas vulgares o romance para cantar sus poemas líricos, amorosos, caballerescos, etcétera, con lo que se perfeccionó el estilo de la canción popular.

También en la Misa se produjo una renovación; al concebirla como obra de arte al servicio de la liturgia, comenzó a tratársela polifónicamente, destacándose con sus obras Guillermo de Machault (1300 - 1377).



Música flamenca 

"Flamenca" deriva de Flandes. En el siglo XV hubo una verdadera pléyade de músicos holandeses que escribieron polifónicamente, a cuatro voces mixtas, en estilo imitativo, abstracto y enriquecido con artificios que superaban todo cuanto se realizara hasta entonces en el arte musical. 

Sus representantes fueron: Guillermo Dufay (1400 - 1474); Josquin des Prés (1450 - 1521); Juan Ockeghem (1440 - 1495) y Adrián Villaert (1480 - 1562).


Reforma religiosa. La inició Lutero (1483 - 1546) en Alemania, y musicalmente se manifestó en el coral protestante, que promovió y dio impulso a la música alemana, hasta entonces influida por el arte italiano y francés. 


Auge de la polifonía. Se produjo en el siglo XVI, con Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 - 1592), autor de la Misa del Papa Marcello; Orlando di Lasso (1530 - 1594), a quien sus contemporáneos llamaron "príncipe de la música" y Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611), que con los dos anteriores llevó la polifonía a la "cumbre del arte vocal".


El Barroco

Fue una consecuencia de la combinación del arte medieval con el renacentista, siendo su mayor exponente el arte religioso, que en especial con la música dio mayor brillo y esplendor a los servicios divinos. 

En la Catedral de San Marcos, de Venecia, se podían escuchar dos órganos ejecutando simultáneamente; Giovanni Gabrieli (1557 - 1612), escribió obras en las que rivalizaba un cantor solista con un coro, o el diálogo de dos coros.


La ópera

Con el antecedente de diversas formas de representación que provenían del Medievo y el Renacimiento, como los dramas litúrgicos, misterios, juegos, mascaradas, entremeses y la comedia del arte, nació un nuevo género de espectáculo con música: la ópera. 

El Cenáculo Florentino fue una reunión de nobles, eruditos y artistas que tradujeron a su propia lengua algunas de las tragedias griegas y quisieron hacerlas representar con el nombre de "dramas con música". 

Encomendaron la tarea a dos poetas: Caccini y Rinuccini, y al organista y compositor Jacopo Peri; en 1594 estrenaron "Dafne" y en 1600 "Euridice".

El espectáculo fue bien acogido porque se distinguía sobre todo por utilizar la lengua vulgar (toscana), en reemplazo del latín oficial; el canto era monódico y no polifónico y la temática novedosa, pues trataba la mitología en lugar de temas de origen divino o profano.


CLAUDIO MONTEVERDI

(1567 - 1634)

Fue un músico de gran talento y autor de obras polifónicas, como sus madrigales a 4 o 5 voces. Él llevó el nuevo género de la ópera a su verdadera dimensión, escribiendo "Orfeo", "Arianna" y "Euridice", en las que se hallan fragmentos de gran inspiración y belleza. 


La cantata. Se llamaba así a la música cantada, para distinguirla de la sonata y la toccata, que eran instrumentales. 

El oratorio. Es una composición vocal para solos, coros y orquesta, basada en textos religiosos sobre la vida de los santos. Son célebres los escritos por Jorge F. Haendel, como "El Mesías"; Johann S. Bach, como las Pasiones, según "San Juan" y "San Mateo", y José Haydn, como "La Creación", entre otros. 


El preludio

Es un género instrumental que designa una ejecución realizada antes de iniciar otra de más importancia. Son de destacar autores como Francisco Couperin (1668 - 1733), Juan F. Rameau (1683 - 1764), J. S. Bach, y posteriormente muchos otros como Federico Chopin, Claudio Debussy, etcétera. 


La suite. Es una serie o sucesión de danzas de ritmos diferentes, que alterna los vivos con los graves: allemande, courante, sarabanda y giga

El concerto grosso. La traducción adecuada sería "gran concierto", porque los solistas ("concertinos") que ejecutan la parte importante, son dos o más, y los acompañantes ("ripieno"), a cargo de partes más sencillas, varios. 

Johann Sebastian Bach escribió los de Brandeburgo, que pertenecen a este género, también cultivado por J. F. Haendel. 


La sonata. Fue una lógica resultante del desarrollo de las partes de la "suite", que se hicieron más extensas. Despreocupados de tener que ajustarse a los pasos y figuras de las danzas, los músicos dieron libre curso a su inspiración, creando obras independientes y abstractas. 

La allemande se denominó "allegro"; la sarabanda "andante" o "adagio"; la courante "minué" o "scherzo" y la giga "allegro" o "rondó". 

El plan de la sonata lo fijó Johann F. E. Bach, hijo del célebre compositor, y es el que aún sigue en vigencia:

1º) Allegro, que contiene un tema principal, enlazado con un segundo tema de características que han de contrastar con el primero. 

2º) Desarrollo, en el que juegan parte de los motivos provenientes de los temas del "allegro". 

3º) Recapitulación, en la que se retoma la exposición inicial con variantes y una coda final. 


Haydn y Mozart perfeccionaron la sonata y Beethoven la elevó a su punto máximo como forma musical. Como la sonata contiene dos temas, se llama "bitemática" y porque consta de tres partes, "tripartita". 


La sinfonía

Es una composición instrumental destinada a un conjunto numeroso, como la orquesta sinfónica, que sigue en su estructura el plan de la sonata en su "allegro" inicial, o sea dos temas, y se completa con "andante", "minué" y "final".

Haydn, Mozart y Beethoven, que hallaron la sinfonía clásica ya definida en lo que respecta a su forma, con su talento e innovaciones excepcionales llevaron el género a la grandeza que hoy conocemos.

El concierto. Además de espectáculo público al que se concurre para escuchar música, el concierto es una de las "formas" musicales. "Concierto" deriva de "concertar", acordar (afinar) entre sí varios instrumentos musicales. Se escribe para un instrumento solista, al que a veces acompaña otro, generalmente el piano, o la orquesta. 

En su forma responde también al plan de la sonata; el solista debe estar capacitado para vencer grandes dificultades técnicas de ejecución. Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chaicovsky, Ravel y otros compositores cultivaron este género.


El cuarteto. Es una composición para cuatro instrumentos, o voces. El clásico se escribe para violín I o II, viola y violonchelo, pero hay también muchos escritos para otros grupos instrumentales, aerófonos de madera o metal. 

Si bien su forma se ajusta a la de la sonata, requiere una elaboración especial, porque el reducido número de sus ejecutantes exige una escritura clara, que destaque el efecto tímbrico de cada instrumento. Fueron asimismo Haydn, Mozart y Beethoven quienes llevaron este género al máximo de sus posibilidades. 





Comentarios

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en WhatsApp